lunes, 4 de octubre de 2021

PROYECTO ARRENDAJO TERCERA TEMPORADA, 2021-2022 (propuesta)

 


Nos preparamos para comenzar la tercera temporada del Proyecto Arrendajo, desde la ASOCACIÓN DEL COMÚN. El Proyecto, en esencia, es movilizar a la sociedad civil, a cientos de miles de personas, para que cada una recolecte 10 kg. de bellotas y las siembre, con un tiempo de actuación de 20 años, 2019-2039. Todo ello como obra exclusivamente popular, sin “apoyo” institucional.

Esta es mi propuesta de actuación para 2021-2022

Objetivos generales para la tercera temporada. Son cinco: A) consolidar el Proyecto Arrendajo en su totalidad, B) darle un impulso comunicativo notable, C) formar a las personas que se han aproxima a él o que se aproximen, D) llevar el Proyecto a las y los urbanitas, que son la gran mayoría de la población hoy, E) ampliar el número de los afiliados y próximos a la ASOCIACIÓN DEL COMÚN[1]. Tales metas se pueden lograr conforme a los apartados que siguen.

Comunicación. Llevar a la opinión pública el proyecto de forestación popular es decisivo, también para encontrar más y más personas que se sumen a la ASOCIACIÓN DEL COMÚN y trabajen con nosotros.

Sabemos, por los dos años anteriores, que la gente necesita, para movilizarse y sembrar bellotas: 1) videos, a ser posible, uno por semana, realizados por diversos autores, durante todo el tiempo que dure la temporada de la bellota, finales de octubre/primeros de febrero, cuatro meses, en total unos 16 videos al menos, 2) Comunicados y Notas, a publicar en todos los lugares que se pueda, en papel y digitales, 3) Charlas, 4) Entrevistas por radio, tv, etc. 5) Charlas en centros de enseñanza, institutos y colegios, 6) Otros.

Para empezar, hay que redactar un Comunicado de 150 palabras que presente la campaña 2021-2022 del PROYECTO ARRENDAJO. 

Cursos. Para poder explicar al público los fundamentos del Proyecto Arrendajo es necesario tener unos conocimientos básicos de los asuntos climáticos, el ciclo del agua en la naturaleza, el agotamiento de los suelos agrícolas, la desertización por deforestación, los quercus, la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, los principios de la agricultura popular, la integración de cultivos, ganadería y silvicultura, la sabiduría y cultura rural del pasado proyectada hacia el futuro, la tecnología popular, el abandono de la ciudad para retornar al campo, la ordenación silvícola y forestal de un territorio, la economía rural de autoabastecimiento centrada en el municipio y la comarca, la artesanía, construcción, servicios e industria popular a fomentar, la alimentación humana con bellotas (pan de bellota) y otros frutos silvestres, el reconocimiento y uso de la plantas comestibles y medicinales, la búsqueda de la autosuficiencia energética, la centralidad del ser humano, el amor por los árboles, la adhesión ética al trabajo y al esfuerzo y la soberanía popular rural.

En esta tercera temporada 2021-2022 tenemos que hacer Cursos. Presenciales y/u online. 

Plantación de bellotas. En sus diversas fases:

Elegir las encinas, robles, quejigos, etc., mejores para recolectar las bellotas.

Selección de las bellotas óptima para ser plantadas.

Escoger los terrenos en donde se va a hacer la plantación, que sean comunales[2], a poder ser, o pastizales sin uso, o calveros del monte bajo, o entre los pinos de repoblación (para ir desmontando estas plantaciones forestales), o eucaliptos, etc.

Se puede hacer en solitario o con un grupo. Mejor lo último, a formar previamente.

Ponerlas en la tierra conforme a la técnica que explican videos del PROYECTO ARRENDAJO.

Si se hace con plántulas de quercus, éstas deben tener al menos dos años, y ponerse sobre el terreno trasplantándolas según lo habitual.

Presentar un modelo de agricultura compatible con el bosque autóctono. Este asunto es decisivo y tenemos que iniciarlo en la presente temporada de forestación. Presentar un esquema de estudio sobre esta materia es necesario. En suma, ¿qué tipo de agricultura y ganadería vamos a proponer? Planear y pensar escuelas de horticultura, de pastoreo, de consumo de silvestres, de productos de bellota, etc. Dado que el Proyecto está pensado para 20 años, 2019-2039, empezamos a desarrollarlo, explicarlo y aplicarlo en esta temporada, continuando en las siguientes. 

Retorno al mundo rural y Manual de Supervivencia. Con las convulsiones que está sufriendo nuestra sociedad en los últimos tiempos, más y más personas se cuestionan la vida en las ciudades. Volver al campo exige ir preparando un Manual de Supervivencia en él. Y no es posible olvidar la natalidad rural, cuando Europa muere por causa del invierno demográfico.

Promover la artesanía y la pequeña industria rural. La artesanía, la construcción de edificios y la pequeña industria rural son decisivas para constituir una sociedad rural soberana y libre, así como para evitar el éxodo rural de la juventud a las ciudades y al extranjero.

Sabiduría y cultura popular. Es el momento de reivindicarla y recrearla, adecuándola a las condiciones del siglo XXI. Hay que enseñar a mirar con otros ojos a la sabiduría ancestral de la gente común, al mismo tiempo que se va adoptando un tono más y más crítico en contra de la sabiduría ortodoxa, institucional y académica, que ha metido a la humanidad y a la naturaleza en el atolladero en que están ahora. Necesitamos un desarrollo amplio de esta cuestión, temporada tras temporada durante 2019-2039. El Proyecto Arrendajo adopta en cada territorio un carácter local, según la lengua y la cultura de allí.

Atender otros árboles autóctonos. Para que se comprenda que no sólo nos interesan los árboles belloteros sino todos los autóctonos, deberíamos elegir otro del que preocuparnos y en el que ocuparnos. ¿Podría ser el saúco, el árbol europeo medicinal? Sus propiedades curativas son muchas (entre ellas, que es antidepresivo) y, además, sus flores y bayas permiten preparados deliciosos y muy nutritivos. También, un arbusto ibérico, ¿el rosal silvestre, o escaramujo? 

Organizar Encuentros. Evaluar la posibilidad de hacer Encuentros territoriales y uno, a finales de la campaña actual, para todo el país.

Ruego se haga circular esta Propuesta.

ASOCIACIÓN DEL COMÚN, Félix Rodrigo Mora



[1] Entrar en contacto con ella en asocdelcomun@gmail.com

[2] Para recibir información sobre tierras comunales, dirigirse a luchayservicio@gmail.com

DANA: Gota Fría

 













martes, 3 de agosto de 2021

Acerca del incendio en Santa Coloma de Queralt


Recientemente hemos sido testigos de cómo el incendio iniciado en Sta. Coloma de Queralt ha arrasado borde 1.700 hectáreas. Un hecho que, por desgracia, si no se analizan las condiciones que han permitido la expansión de éste y se emprenden las medidas para facilitar un cambio en la gestión forestal de nuestros bosques, difícilmente se podrá resolver.

En concreto creo que deberíamos fijar en qué tipo de cobertura forestal predomina en los terrenos que se han quemado. En cuanto a terrenos de cultivo, el predominante en la zona son los cultivos de sembrado que, como es de esperar, en la época del año en que estamos están completamente secos y, a pesar de estar ya segados, en algunos casos las llamas avanzan sin dificultad a través de estos.

La problemática de los pinos

En los bosques de la comarca por desgracia predomina el pino, un árbol que en su día se promovió especialmente para el aprovechamiento de su resina para elaborar barniz y otros productos los cuales actualmente se producen a partir de derivados de petróleo.

Esta resina por desgracia es una materia inflamable, que una vez iniciado un incendio actúa como combustible de este facilitando que las llamas avancen vorazmente y suponen una dificultad mayor para su control. Las piñas de estos pinos cuando estallan debido al calor se pueden proyectar llegando hasta 1km de distancia, dando inicio a nuevos focos secundarios.

Los pinos deberían ser vistos como combustible en forma de árbol que en caso de incendio serán fácilmente arrasados por el fuego.

Obstáculos burocráticos

Los bosques que se han quemado están completamente abandonados en parte también debido a la dificultad que tienen los propietarios para poder aprovechar la madera de estos.

Debería facilitarse por parte de la administración que éstos puedan aprovechar la madera de sus bosques respetando unos mínimos, como pueda ser reducir la densidad hasta un mínimo de un ejemplar grande (que provea de buena sombra) separado por unos 10 metros (o la distancia que se considere más oportuna) de los demás.

Promoción de la ganadería extensiva

Por desgracia la ganadería extensiva en los últimos años sigue en un constante declive respecto a la cría de ganado en intensivo. Creo que se debería promover no sólo con medidas económicas, sino también culturalmente el respeto hacia aquellos que con su trabajo ayudan también a mantener los sotobosques nietos.

Para esta tarea la ganadería extensiva de cabras, sobre todo en zonas de montaña, es la que más protagonismo debería tener ya que estas se alimentan del ramaje bajo los árboles.

Forestación con quercus en lugar de pinos

Actualmente esta desgracia también nos plantea la oportunidad de replantearnos si realmente es adecuado seguir replicando el mismo patrón de forestación que se ha seguido las últimas décadas sin tener ni siquiera en cuenta la vegetación que era típica de la zona. Esta la podemos ver normalmente en las zonas donde la mano humana difícilmente ha podido intervenir para extraer recursos sin ningún tipo de miramiento. Por ejemplo, en las zanjas de la zona podemos observar aparte de árboles típicos de zonas de río también la abundante presencia de robles rebollos.

Los quercus se caracterizan porque su semilla son las bellotas. En concreto destacan la encina, el roble melojo, la coscoja, el alcornoque y el roble pirenaico (que también encontramos en cotas altas como en la zona de Prades). Destacan también por la densidad de su madera que en caso de incendios contribuye a dificultar en gran medida que estos lleguen a quemarse.

La forestación con bellotas permite cubrir extensiones considerables sin requerirse ninguna infraestructura destacable como apoyo detrás. Una vez llega el otoño y las bellotas ya están maduras, poniéndolas a remojo para descartar las que estén carcomidas y dejándolas en agua 24h (el día antes de plantarlas) si se quiere ayudar a facilitar la germinación sólo necesitamos determinar la zona a monte y una herramienta tan sencilla como una plantadora de huerto para evitar que los jabalíes noten los lugares donde están enterrados y aumentar las probabilidades de que sobrevivan.

También hay que decir que respecto al plantel los árboles que nacen de forma natural en el mismo lugar tienen una mayor adaptación al terreno y no requieren prácticamente riego alguno. Si llegan a sobrevivir los 5 primeros veranos su supervivencia estará asegurada.

Evapotranspiración y lluvias

Los quercus debido a su potente sistema radicular son capaces de acceder a las aguas subterráneas, lo que los pinos debido a su sistema radicular superficial no pueden hacer. Con la exposición al calor la humedad que emiten los árboles al aire contribuye posteriormente al aumento de las precipitaciones en una zona.

La cobertura vegetal también facilita la regulación de los fenómenos climáticos moderando las temperaturas y reduciendo así los contrastes térmicos.

La montaña de San Juan como caso práctico sobre la problemática a la que nos enfrentamos.

En la zona de la montaña de St. Juan en Montblanc encontramos un claro ejemplo de la pinificación que se dio en el estado especialmente desde los años 60.

Antiguamente esta zona era un robledal que da en la cara norte de la montaña. Posteriormente se abancaló para su aprovechamiento agrícola y hace más de 40 años se reforesta con pinos, que en muchas zonas crecen de manera raquítica debido a la exagerada densidad por metro cuadrado de estos.

En zonas así en un futuro también nos podemos encontrar con incendios devastadores como el que se ha producido. Es por ello que desde el Proyecto arrendajo defendemos una reforestación de nuestras montañas (en este caso sustitución progresiva) de una manera racional y sostenible mediante el uso de los quercus de la península mejor adaptados a las condiciones de la zona y que tienen un bajo riesgo de incendio.



viernes, 16 de abril de 2021

ESCUELA DE HORTICULTURA POPULAR Y SOSTENIBLE

 



 Ara mucho, cava hondo Echa mucha basura

Y cágate en todos los libros de agricultura

Refrán popular

 

Iba mi pie sin tierra, ¡qué tormento!

Miguel Hernández

Nuestros antepasados hortelanos aprendieron su oficio desde la más tierna infancia, sin libros, sin universidades, sin expertos titulados, sin asistir a clases… Y son los que ahora dan grandes lecciones a todos los nuevos intrépidos que intentan dedicarse a este oficio de tradición milenaria.

Somos Los Esquimos de Perales (www.losesquimos.net), y, este año 2021, iniciamos una Escuela de Horticultura Popular y Sostenible. Nuestro objetivo es formar a futuros hortelanos/as, a través de un voluntariado formativo, en las huertas de Los Esquimos. Enseñando en la tierra, desde la práctica más directa, sin pizarras ni teorías, en un proyecto productivo viable y en funcionamiento desde hace tres años. La mínima formación para llevar adelante posteriormente un proyecto propio ha de ser de un año, especialmente en los meses de mayor actividad en el campo, de abril a octubre, siendo imprescindibles los meses de verano. No obstante, no hay que olvidar el dicho que dice: La carrera de campesino no acaba nunca. Por lo que quien en estos lares quiera transitar habrá de tener siempre la voluntad de seguir aprendiendo.

Para quienes nos apasiona la horticultura, el de hortelano es un oficio altamente gratificante, cada año repetido y novedoso a su vez, en contacto pleno con la naturaleza y el entorno, con un gran sentimiento de autonomía y libertad, con un elevado aprecio por el trabajo de las propias manos. Haciendo uso de ellas somos capaces de crear grandes vergeles y de revitalizar pueblos enteros.

Pero que nadie se lleve a engaño. El oficio de hortelano es un oficio muy sacrificado y esforzado. No por nada por estas tierras se decía: Hortelano. Ni rico, ni sano, ni buen cristiano. Por tanto, los valores del esfuerzo, el aprecio por el trabajo físico, la libertad con responsabilidad y el amor por la naturaleza, entre otros, no pueden faltar entre quienes decidan dedicarse a ello.

Creemos que esta formación será de gran utilidad para las personas que quieran irse al campo y vivir de él, pudiendo así recuperar pueblos abandonados y zonas poco pobladas, en un momento en que la ciudad da cada vez menos oportunidades y el campo está cada vez más despoblado.

Los términos popular y sostenible, hacen referencia, por un lado, a la guía de la escuela, que será en todo momento la sabiduría popular, tanto la actual, como la pasada. Lo que hacemos está basado en grandes enseñanzas de los mayores del lugar y, a su vez, en los aprendizajes actuales, tanto nuestros, como de otros hortelanos. Es decir, la experiencia es la principal maestra y la azada herramienta indispensable, por lo que nos abstendremos de clases con pizarras, libros y apuntes. Aunque sí que facilitaremos material teórico, la formación será en todo momento con las manos, los pies en la tierra y el azadón. El término sostenible hace referencia a la manera de cultivar. Basándonos en la sabiduría popular que aún hoy pervive, ya en gran medida sostenible, añadimos técnicas, productos y preparados procedentes de otras agriculturas (como la agricultura ecológica) para combatir plagas y enfermedades. También haremos especial hincapié en la viabilidad económica de los proyectos productivos hortícolas.

La escuela está donde está la huerta, en Perales de Tajuña, a 40 km de Madrid por la carretera de Valencia, A3. Como hemos especificado antes, está orientada a la formación en el oficio de hortelano, pero también puede animarse gente que quiera tener su propio huerto y asegurarse así las verduras. La duración aconsejada de la escuela será de abril a octubre, y se impartirá durante los días de diario, de lunes a viernes. El horario dependerá de cuándo salga el sol, empezando en primavera entre las 7 y las 8 y en verano entre las 6 y las 7, y acabando al mediodía.

El precio de la escuela será gratuito. Únicamente es necesario apuntarse como voluntario (y pagar lo correspondiente) del proyecto a través del programa Wwoof España, en los siguientes links:

Para registrarse en Wwoof:

https://wwoof.es/es/hazte-wwoofer

Una vez registrado, para apuntarse a Los Esquimos:

https://wwoof.es/es/user/210844

 

Si estáis interesados o conocéis gente que lo esté, no dudéis en contactarnos en el teléfono 653933854, o bien al correo losesquimosdeperales@gmail.comdonde podremos también resolveros todas las dudas que os surjan.

 

¡¡En la Vega os esperamos!!